Jassir Heredia abogada y especialista en DDHH visita el podcast en vivo de Jeremías Martorell #81
Transcripción del podcast #81
(Música)
es súper fuerte, todo lo que decretas
[Música]
Jeremías Martorell: ¡Bienvenidos a otras Podcast! aquí en los estudios de Martorell Media y hoy tenemos a una invitada super especial, ella nos está acompañando hoy, finalmente aceptó nuestra invitación, ella es abogada y especialista en derechos humanos, hace tantas cosas que voy a tener que leerlas, también es especialista en pueblos indígenas, además es fundadora y presidenta de la ONG “un grano de arena” , ella también se dedica a desarrollar programas educativos, así como promover la cultura y las tradiciones entre las comunidades, así que les voy a pedir al equipo que tenemos aquí en nuestro estudio, que le demos una gran bienvenida a Jassir Heredia
(bulla y aplausos)
Jeremías Martorell: tremenda bulla Jassir
Jassir Heredia: si, si, gracias, gracias, por ese recibimiento bien caribeño
Jeremías Martorell: bienvenida, bienvenida, ¿verdad?
Jassir Heredia: si, si, se siente, se siente
Jeremías Martorell: faltaron las trompetas y todo eso, pero eso lo vamos a ir añadiendo poco a poco
Jassir Heredia: se sintió como un abrazo del tamaño del avila
Jeremías Martorell: ¿si?
Jassir Heredia: si, si, caribeño con calor
Jeremías Martorell: Jassir. Bienvenida Jassir
Jassir Heredia: gracias, gracias
Jeremías Martorell: estamos hablando fuera del aire, que ese nombre me suena a medio oriente
Jassir Heredia: es del medio oriente
Jeremías Martorell: ¿por ahí viene?
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: cuéntame un poquito de eso
Jassir Heredia: te cuento, mi abuelo es palestino
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: y llegó a Venezuela en uno de estos barcos, ¿no?, de refugiados, bueno primero estuvo en Europa, creo que no le gustó mucho y entonces andaba buscando este, este tema desde lo que estamos hablando ahorita, ¿no? el calorcito caribeño
Jeremías Martorell: correcto
Jassir Heredia: y bueno siendo un niño llegó a Venezuela y dejó a su familia, después de la primera guerra mundial en palestina, en un país, bueno, un estado-nación en depresión, llegó a Venezuela sólo y allí se asentó hasta, hasta que murió, hasta que murió, luego bueno por ese tema, en que él estuvo estuvo solo con su familia allá, él cambió sus apellidos, cambió su nombre y su apellido y luego le dio como miedo, que sus hijos tuvieran su apellido también, o sea, vino como con esa carga
Jeremías Martorell: ¿cuál era su apellido?
Jassir Heredia: Khalib
Jeremías Martorell: Khalib, o sea que tú podrías ser Jassir Khalib
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: buenísimo
Jassir Heredia: entonces tengo el apellido de mi abuela Heredia, venía de España, de una familia española, entonces tengo esa mezcla, finalmente el mediterráneo, ¿no?,
Jeremías Martorell: buenísimo
Jassir Heredia: del mediterráneo ibérico y del mediterráneo africano
Jeremías Martorell: me dices que era de, que parte del
Jassir Heredia: Palestina
Jeremías Martorell: Palestina, ¿has estado en palestina?
Jassir Heredia: nunca he estado en Palestina y es algo que lo tengo por ahí en proyecto con mi padre, porque le gustaría estar con su familia por parte de papa
Jeremías Martorell: correcto, de compartir con ellos en algún momento
Jassir Heredia: si, sí, pero lo tenemos ahí puesto, esas cosas que quieres hacer, pero no terminas de decidirte
Jeremías Martorell: buenísimo Jassir. Jassir, Alfredo me ha hablado muy bien de ti
Jassir Heredia: ay lo que pasa es que Alfredo, me tiene cariño
Jeremías Martorell: claro que si. Cuéntame un poquito acerca, del tema de los, de los pueblos indígenas, se que tienes una especialidad
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: con el tema indígena, cuéntame un poquito de qué se trata
Jassir Heredia: si, yo estudié derecho humano aquí en los EE.UU. y luego me fui a hacer en Madrid una especialidad en pueblos indígenas, llegó circunstancialmente, caí en ese tema, no fue algo que, sabes que, “no, es que desde chiquita me gustó el tema indígena” y bueno me apasiono, creo que, quise ser sociólogo en algún momento de joven y entonces enfoque, ¿no?, con ese tema migratorio, tú siempre te reinventas, y creo que esa reinvención me llevó, a hacer aquello que siempre me gustó y entonces trabajo un poco con ese tema, de hacer trabajos académicos para organizaciones que hacen activismo para los pueblos indígenas, a nivel internacional, pero tengo, soy parte de un proyecto, que es “proyecto niños de la selva”, en Venezuela que trabaja con comunidades indígenas, detrás del Salto Ángel y en el alto Caura, con el líder expedicionario Tony Velázquez, que es un, bueno, creo que es el expedicionario más famoso de Latinoamérica, soy parte de su equipo y juntos vamos a hacer las expediciones detrás del, detrás del Salto Ángel, porque hay comunidades indígenas que no están tan expuestas al turismo y al no estar tan expuesta, de pronto, no tienen ciertas, ciertos beneficios ¿no?, que trae el turismo, bueno, pero tampoco tienen lo negativo del turismo tampoco lo tienen, entonces bueno trabajamos con ellos, estamos construyendo casualmente ahorita una escuela en Catamarata y así vamos, trabajando un poco con ellos, con las comunidades indígenas
Jeremías Martorell: ok, Podemos viajar contigo un poquito a estas comunidades indígenas,
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: en Venezuela, en este caso
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell. correcto, también trabajas en otras comunidades indígenas, en otros países
Jassir Heredia: en otros países, pero yo voy es a las de Venezuela
Jeremías Martorell: tu especialidad es Venezuela
Jassir Heredia: es Venezuela
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: puedo hacer un trabajo académico, para una comunidad indígena en específica,
Jeremías Martorell. ok
Jassir Heredia: tanto para la comunidad, como una organización, que trabajen con esa comunidad indígena
Jeremías Martorell: perfecto
Jassir Heredia: porque es muy importante que, cuando vaya, a una organización internacional trabaja con una comunidad indígena, haya un trabajo anterior de research, ¿no?, un trabajo investigativo, para ver cuáles son las vulnerabilidades de esa comunidad y cómo esa comunidad quiere afrontarlo y que la organización no viole estándares internacionales que tienen los pueblos indígenas, los pueblos indígenas tienen la particularidad, de que poseen, normas muy específicos, ellos se rigen por normas muy específicas y hay convenios internacionales al respecto de pueblos indígenas, así como está la declaración de derechos humanos, está la declaración del derecho a los pueblos indígenas, entonces tienes que ser muy cuidadoso para no violar esas normas que están allí en esas convenciones,
Jeremías Martorell: como qué, como qué normas podrías violar, ¿a ver?
Jassir Heredia: por ejemplo. tradiciones y cultura, ¿no? no puedes imponer tu visión de la vida, tu visión occidental de la vida, no la puedes imponer en una comunidad indígena, tienes que ser muy respetuoso de esa comunidad y de sus tradiciones, aunque te choque,
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: aunque tú digas “no, pero es que ellos deberían hacer tal cosa o deberían comercializar de esta manera o deberían”
Jeremías Martorell: ese deberían, no debes transmitírselo a ellos en ningún momento
Jassir Heredia: no, no, no, no
Jeremías Martorell: por que ya estás rompiendo con está
Jassir Heredia: estás rompiendo con la dinámica de la comunidad, porque lo que más protege las normas, es que ellos mantengan su propia cultura y ellos tomen sus propias decisiones, eso es lo más importante, si la comunidad quiere abrirse, ¿no? a otras cosas a la modernidad, eso es un tema
Jeremías Martorell: si ellos lo piden o lo solicitan de alguna manera
Jassir Heredia: si ellos quieren, exacto y también hay otro tema que es muy importante, que es el de la legalidad, las comunidades indígenas tienen su propia jurisdicción, que actúa frente a la jurisdicción del estado, por ejemplo, en el caso de Venezuela, si hay un delito que se comete dentro de la comunidad y se, o una falta, rige la jurisdicción de la comunidad, la jurisdicción indígena, lo cual el estado tiene que ponerse
Jeremías Martorell: tiene que respetarla
Jassir Heredia: totalmente, esa es su jurisdicción, y que choca totalmente con la jurisdicción del estado
Jeremías Martorell: en pocas palabras, pues puedes encontrar a un indígena, que lo puedan encarcelar en una cárcel común y corriente, bajo
Jassir Heredia: lo puedes encontrar
Jeremías Martorell: un juicio regular
Jassir Heredia: lo puedes hacer, si entra en la jurisdicción que es monopolio exclusivo del estado, por ejemplo, derecho penal, si hay un homicidio dentro de la comunidad indígena, rige el derecho penal, del estado, por que eso es monopolio exclusivo del estado, pero si hay una falta por ejemplo, que hay una infidelidad, por darte un ejemplo,
Jeremías Martorell: y la comunidad tiene un castigo para esto,
Jassir Heredia: exacto
Jeremías Martorell: el estado no puede entrar a evitar esta
Jassir Heredia: tiene que ser muy respetuoso, ahora hoy día, bueno, hay una lucha allí, porque muchas comunidades indígenas tienen
Jeremías Martorell: son fuertes
Jassir Heredia: si tiene una penalización de pronto
Jeremías Martorell: son fuerte para nosotros, pero tal vez para ellos
Jassir Heredia: sí, entonces hay una línea muy fina ¿no?
Jeremías Martorell: muy normal
Jassir Heredia: que tienes que cuidar, como comunidad, si estás violando un derecho humano, por ejemplo en África está la mutilación genital femenina, entonces hoy día, es visto cómo, es eso es una violación muy fuerte de derechos humanos, pero para la comunidad es sus tradiciones, o sea
Jeremías Martorell: según nuestro punto de vista, es una violación
Jassir Heredia: exacto, entonces claro ahí nacen los movimientos que luchan, contra esa mutilación genital femenina, por ejemplo, pero en Venezuela no tenemos casos tan drástico
Jeremías Martorell: tan, ok
Jassir Heredia: primero que en Venezuela el 5 por ciento de la población, es indígena, es realmente es una minoría y una minoría que vive en un estado de vulnerabilidad, otro tema muy importante es el territorio, nosotros tenemos, por ejemplo, tú conoces la propiedad individual, ¿no?, la propiedad, tú tienes tu casa y es tu propiedad y tú tienes títulos sobre esa casa, en el caso de las comunidades indígenas, la propiedad es colectiva, es totalmente opuesto a lo que nosotros conocemos como propiedad, ejemplo
Jeremías Martorell: que quiere decir colectiva, para las personas que nos están escuchando y no entienden un poco la diferencia
Jassir Heredia: tienen un espacio de tierra, que es de la comunidad Guarú, por ejemplo, o de la comunidad pemona, pero no es de fulanito de tal, eso no existe, no hay esa individualización de la propiedad, es una propiedad colectiva, lo posee la comunidad, entonces
Jeremías Martorell: que interesante
Jassir Heredia: es muy interesante y ellos lo único que hacen es pedir la delimitación de esa comunidad, de esa propiedad y el estado tiene que delimitar la propiedad
Jeremías Martorell: ok, se estudia estas comunidades indígenas, yo te voy a preguntar ahora como un civil, normal, común y corriente, para qué, para chismosear, para ayudarlos,
Jassir Heredia: que buena pregunta
Jeremías Martorell: o para, si por que me imagino que alguien tiene que estar costeando tus gastos,
Jassir Heredia: claro
Jeremías Martorell: los de alguien o de científicos
Jassir Heredia: claro
Jeremías Martorell: pero yo ahora lo veo como un dueño de empresa y si yo lo hago, por ejemplo, si Martorell Office apoya la investigación de los waru, como tu acabas de decir ahora, quiero saber el por qué, o sea, que vamos a aportar, después que investiguemos, ok, hacen esto, hacen lo otro, en reparte esto, ok, como ahora los podemos ayudar, sin afectar su modo de vida y sin colocarles 5g
Jassir Heredia: me encantan tu pregunta, y te la voy a responder con un ejemplo específico, hay un proyecto que se estaba planteando una organización, estaba planteando un proyecto en el Alto Caura, que es una barcaza, que es una barca que la pudiéramos transformar en en una biblioteca móvil o en una como en una sala del centro médico odontológico
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: y que la barcaza estuviera por todo el Caura, visitando a las comunidades ribereñas
Jeremías Martorell: ¿es como una costa?
Jassir Heredia: es un río
Jeremías Martorell: es un río
Jassir Heredia: es un río
Jeremías Martorell: genial
Jassir Heredia: y entonces estas comunidades están pegadas al río, porque son comunidades que viven del río
Jeremías Martorell: perfecto, al tener río
Jassir Heredia: claro
Jeremías Martorell: tienes peces de agua dulce
Jassir Heredia: exacto, entonces esta organización dice, “bueno, vamos a quitarnos una serie de limitantes, que existen para llegar a las comunidades indígenas, a estas que están en el Caura y podemos fabricar esta barca, esta barcaza, la fabricamos y podemos recorrer ¿no? todas las comunidades con médicos y odontólogos” entonces, ahí empieza el estudio y entonces Martorell Office dice “a mí me interesa, porque yo quiero poner allí, por ejemplo, un estudio de X Y X , o yo tengo 3 médicos que pueden participar en el proyecto
Jeremías Martorell: correcto
Jassir Heredia: financiado por nosotros, porque a mí me interesa como empresa el tema salud” por darte un ejemplo y entonces empezamos las investigaciones
Jeremías Martorell: y ahí no
Jassir Heredia: es posible, no es posible, la comunidad está de acuerdo, no hay temas de inseguridad, no hay temas de inseguridad, bueno eso te lo pongo en el tapete, porque está ahorita
Jeremías Martorell: perfecto ¿existe, es algo real?
Jassir Heredia: no tenemos, en este caso ahorita, estamos en esta, bueno investigando este caso, la conclusión que se ha llegado, es que no es viable en estos momentos, porque Venezuela tiene un problema muy grande que es el arco minero del orinoco, que ha traído como minería ilegal
Jeremías Martorell: y esto ha afectado también a las comunidades
Jassir Heredia: a las comunidad claro, a las comunidades indígenas, por por la ilegalidad, ¿no? vienen los mineros ilegales
Jeremías Martorell: el territorio se ha visto afectado de ellos, me imagino
Jassir Heredia: exactamente y hay, hemos visto casos de trata de personas, trata de mujeres indígenas, también de prostitución, mujeres indígenas en situación de prostitución de trabajar en la minería y entonces bueno se presentó un tema de inseguridad, entonces es inseguro en estos momentos transitar libremente por el caura y entonces como que bueno no lo vemos viable, pero para eso se hace un estudio, ¿no? para tú no invertir ese dinero en esas comunidades
Jeremías Martorell: seguimos en ese río, a mí me encanta como trasladarme a lo que estamos hablando con el invitado, vamos a decir que todo se podría hacer y si podemos hacer esta biblioteca en esta barca, me dijiste
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: esto como, quien hace el estudio, para analizar y determinar, que no vamos a dañar a esta comunidad, colocando esta barca, esta barca no la vamos a poder hacer con alta tecnología
Jassir Martorell: no
Jeremías Martorell. hay que respetar ciertas cosas que ellos
Jassir Heredia: sí
Jeremías Martorell: manejan
Jassir Heredia: y para eso tú tienes que invitar al capitán de la comunidad, lo que nosotros conocemos como el cacique
Jeremías Martorell: perfecto
Jassir Heredia: el cacique tú lo invitas al proyecto y ellos, el cacique representa la comunidad
Jeremías Martorell: representa a la comunidad completa
Jassir Heredia: siempre, porque tienes que tomar en cuenta que las comunidades indígenas son comunidades y se entiende como comunidades, es grupo y una persona representa a la comunidad, que generalmente es el cacique
Jeremías Martorell: es cacique como es
Jassir Heredia: es nombrado por ellos, es elegidos por ellos
Jeremías Martorell: cada cierto tiempo, es hereditario
Jassir Heredia: no, cada comunidad tiene su manera
Jeremías Martorell: su manera
Jassir Heredia: y hay comunidades muy pequeñas, 100 indígenas solamente, hay comunidades más grande, la pemona es una comunidad grande, que está en lo que llamamos “la gran sabana” y está en Canaima, está en todo el parque nacional, quien es, el indígena que está allí es el Pemón, pero es una comunidad diferente, aunque son pemones, los que están en Canaima y los que están en la Gran Sabana, son diferentes, son primo
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: son primos, entonces, claro, cada una de esas comunidad tiene su propio cacique
Jeremías Martorell: ¿existen guerras entre ellos?
Jassir Heredia: sí, sí, cómo no, si desacuerdos como todas las comunidades
Jeremías Martorell: igual
Jassir Heredia: como todas las comunidades
Jeremías Martorell: pero ellos si lo arreglan
Jassir Heredia: diferente
Jeremías Martorell: o sea, ellos, no lo arreglan con un twitter
Jassir Heredia: no, no
Jeremías Martorell: no, ya, es correcto
Jassir Heredia: y hay comunidades también, que tienen especialista en derechos humanos y pueblos indígenas, nosotros le conseguimos el año pasado, al cacique, a un Casique en Canaima, para que hiciera un posgrado en la universidad carlos tercero, en el posgrado de pueblos indígenas y bueno finalmente no pudo ir, por un tema de legalidad del pasaporte, en fin, pero son personas, bueno él es abogado, por ejemplo, o sea va a Ciudad Bolívar y estudia
Jeremías Martorell. o sea van a lo que es la civilización y pueden estudiar ahí
Jassir Heredia: sí, mientras que hay comunidades que quieren vivir aisladas y ese respeta por ejemplo, los yanomami
Jeremías Martorell: ya te iba a preguntar por eso, para mí, es lo único que me trae a mi,
Jassir Heredia: sí
Jeremías Martorell: los otros nombres que ha dicho, también me recuerdo de la escuela, pero lo que es yanomami es algo muy, pero porque son tan famosos, son los más grandes, son los más viejos, son, por qué llaman tanto la atención
Jassir Heredia: son lo más grande y porque viven en unas particularidades, bueno los Waraos también son grandes, una comunidad grande, igual que la pemona, pero digamos que los yanomami llaman mucho la atención por donde están ubicados, ellos están en el Amazonas y ya de ahí, tú dices, bueno aquí hay algo, están en plena selva,
Jeremías Martorell: plena selva
Jassir Heredia: y viven aislados, cuando tú vives aislado a diferencia de Canaima, que es un sitio turístico, quiere decir que no tienes ningún tipo de recursos que venga del exterior
Jeremías Martorell: cero
Jassir Heredia: ninguno, es trae ventajas y desventajas, por ejemplo, si viene una comunidad, viene proyectos niños de la selva a trabajar en una comunidad que está en aislamiento y no está permitido trabajar con ellos, porque ellos no quieren, no te lo permiten, tú puedes transmitirle muchas enfermedades a ellos, porque ellos ha estado aislado, entonces claro su cuerpo no está,
Jeremías Martorell: si con las
Jassir Heredia: si sabes
Jeremías Martorell: con el sistema inmunológico preparado para poder
Jassir Heredia: es una gripe, que puede ser, tu la, que para ti es
Jeremías Martorell. mortal para ellos
Jassir Heredia: exacto
Jeremías Martorell: al igual que, de repente un cuartito de ibuprofeno para ello es muy fuerte, que pasó en Haití, en el último terremoto de haití, se dieron cuenta a algunos médicos de acá de los EE.UU, que con tan sólo el 10 por ciento de los medicamentos que tomamos en los EE.UU., era suficiente para el pueblo haitiano
Jassir Heredia: Imaginate
Jeremías Martorell: porque como nunca los han consumido y nunca los han tomado
Jassir Heredia: claro
Jeremías Martorell: entonces les causa efecto mucho más rápido
Jassir Heredia: exacto, nosotros a los ojos de ellos estamos contaminados, entonces
Jeremías Martorell: por supuesto y tienen razón
Jassir Heredia: exactamente, mientras que hay comunidades que están muy abiertas, yo sigo en el caso de Canaima, que recibe tantos turistas, bueno y como, hay indígenas que te hablan inglés, francés, etcétera, reciben turista todos los días y como son tierras ancestrales las de Canaimas, son ellos los que tienen que llevar el turista, por ejemplo, a ver el salto ángel, tú tienes que ir con un Pemón
Jeremías Martorell: tienes que ir con un Pemón
Jassir Heredia: si, si, son tierra indígena y sólo ellos pueden llevar al turista, obviamente
Jeremías Martorell: ¿son los que te guían?
Jassir Heredia: son los que te guían, claro tú haces tu conexión con la posada o el agente turístico, pero quién te lleva finalmente a conocer los saltos
Jeremías Martorell: son ellos
Jassir Heredia: exacto, a navegar el río, son ellos
Jeremías Martorell: chamanes, cual es diferencia de un chamán, vengo, estoy viajando a Riviera Maya, en México y tienen un tema con los chamanes, hay chamanes que te reciben, te limpian, también tenemos chamán en
Jassir Heredia: ¿en Venezuela?
Jeremías Martorell: en Venezuela, cuál es la diferencia, un chamán es un, te voy hacer preguntas que, que tenemos nosotros desde afuera, que no sé si un chamán es lo mismo que un cacique, es tal vez alguien religioso de la comunidad indígena
Jassir Heredia: si el chamán es el curandero
Jeremías Martorell: ok, viene siendo el curandero, ok
Jassir Heredia: el chama es el que utiliza la planta medicinal para curarte
Jeremías Martorell: perfecto
Jassir Heredia: eso es el chamán, utiliza todo su, digamos sus conocimientos ancestrales, ¿no? porque el tema del chamanismo, es que viene de sus ancestros, lo que él sabe lo aprendió de su abuelo
Jeremías Martotell: de otros chamanes, ok , esta bien
Jassir Heredia: exactamente, entonces son conocimientos ancestrales, porque no están escritos pasan de generación en generación, vocalmente, entonces generalmente el chamán, es el sabio en la comunidad
Jeremías Martorell: Jesús se casó con Tashie con un chamán, no se casó, cuando Jesús le pide la mano a Tashie están en el Salto Ángel y reciben la bendición, o algo de un chamán y esta un chamán que está haciendo
Jassir Heredia: si, el chamán es el sabio ¿no? de la comunidad
Jeremías Martorell: y si estaba en el Santo Ángel en esa ubicación, ¿ese chamán tendrá que pertenecer a quien?
Jassir Heredia: a los pemones
Jeremías Martorell: a los pemones, no existe un Yanomami ahí metido en esa zona
Jassir Heredia: no
Jeremías Martorell: no es normal
Jassir Heredia: no, yo nunca lo he visto
Jeremías Martorell: ellos se mantienen en su zona
Jassir Heredia: en sus comunidades, si, si. Por ejemplo, en el Alto Caura, nosotros estuvimos el año pasado, bueno yo estuve en el, “proyecto niños de la selva” va todos los años, constantemente a las comunidades, pero yo vi el año pasado que estuve en el Alto Caura, una comunidad, nosotros llevamos el equipo médico odontológico ¿no? pero es importante que el chamán esté presente y en las comunidades que visitamos no había un solo chamán, por ejemplo, la comunidad estaba sin chamán, porque se pierde las tradiciones, se pierde, se pierde ese conocimiento ancestral, porque no está grabado, entonces, puede ser que la comunidad no le interese, entonces no hay una nueva generación que le interese,
Jeremías Martorell: y se va perdiendo
Jassir Heredia: se va perdiendo
Jeremías Martorell. y así poco a poco se va perdiendo y estas personas quedan sin atención médica
Jassir Heredia: queda sin atención y dependiendo ¿no? de la medicina tradicional
Jeremías Martorell: de la tradicional, que también como, hay que tener mucho cuidado, o sea, no puede ir cualquier médico a inyectar o recetar
Jassir Heredia: claro y aparte de eso que son comunidades que viven aisladas, entonces acceder tú a un centro médico es complicado, por por ejemplo, hay comunidades que tú tienes que, de ciudad bolívar ruedas nueve horas y después te tienes que mantener una curiara y rodar, tu sabes, cinco horas en el Caura, para llegar a una comunidad
Jeremías Martorell: ¿lo has hecho tu?
Jassir Heredia: yo lo he hecho, si
Jeremías Martorell: ¿muchísimas veces?
Jassir Heredia: no, no, no muchísimas veces
Jeremías Martorell: pero si lo has hecho
Jassir Heredia: de hecho mi trabajo es académico, pero proyectos niños de la selva, ha sido como muy insistente, no y que “vente con nosotros a las comunidades, no es lo mismo, no sé qué” entonces le fui perdiendo un poco miedo del miedo ¿no? a la presencia
Jeremías Martorell: puedes correr el riesgo, cuando cuando has ido a una de estas comunidades, puedes correr el riesgo de ser atacado, de ser confundido
Jassir Heredia: por la comunidad, no
Jeremías Martorell. no, porque ellos saben que tú vienes
Jassir Heredia: correcto, ellos nos están esperando
Jeremías Martorell: te están esperando, ellos son los que te llevan, me imagino
Jassir Heredia: de hecho ellos te hacen una bienvenida ¿no? porque ellos están esperando “proyectos niños de la selva” desde, que se yo, tres, cuatro meses, ellos esperando, ellos mandan carta
Jeremías Martorell: un gran evento
Jassir Heredia: y ellos, sí claro y te hacen toda una fogata y te hacen toda una bienvenida, porque las comunidades indígenas son muy ceremoniales, entonces para ello es muy importante dar agradecimiento a la tierra, al agua, al fuego, entonces para ello es una ceremonia, que tú llegues allí a prestarle una, una mano, para ellos es una ceremonia, tienen que ser agradecidos,
Jeremías Martorell: hay cosas que puedes llevar y otras que no
Jassir Heredia: sí, seguro, como por ejemplo, el plástico, es como, bueno le haces daño, ¿no? hace mucho daño, llevar plástico a Canaima y a la selva, no está bien, pero sin embargo, las medicinas, ¿no?, muchas medicinas que llevas, que ellos no les gusta, no las usa, entonces también
Jeremías Martorell: ¿no las usan?
Jassir Heredia: no, ellos te las tienen que pedir, de hecho, hay veces que nos ha tocado trasladar a las personas
Jeremías Martorell: para poderlos tratar
Jassir Heredia: a un centro médico, que tiene una situación delicada, sobre todo los niños que, en los pies, que andan descalzos
Jeremías Martorell. claro
Jassir Heredia: entonces bueno
Jeremías Marotorell: pueden tener muchas cortaduras, muchos temas
Jassir Heredia: y se infectan, entonces claro hemos tenido que hacer traslados de emergencias, pero eso bueno, también cuesta, un poco, sí la comunidad es muy cerrada, pero hay comunidades que no, que sencillamente no, pero hemos tenido jornadas médico odontológicas, donde han venido indígenas, que tienen dos horas caminando y a las siete de la mañana empiezan las jornadas y ellos las cuatro de la mañana están saliendo de sus comunidades, para llegar a donde nosotros estábamos, dos horas caminando, para estar preparado una hora antes, para que te atiendan
Jeremías Martorell: increíble
Jassir Heredia: es increíble, son comunidades que viven una depresión total, bueno, sí , si hay escasez en la ciudades, imagínate una comunidad indígena que no tiene acceso,
Jeremias Martorell. correcto
Jassir Heredia: y hay otro tema, el tema de la gasolina, la gasolina se, por el tema de la minería ilegal es muy escasa, entonces también se les dificulta andar en el río, entonces ellos no salen de la comunidad es bien complejo, es bien complejo, pero hay comunidades por ejemplo, que son más accesibles y también si esta es una zona que es turística, bueno, ellos utilizan el turismo como un mecanismo de supervivencia,
Jeremías Martorell: es una entrada para ellos
Jassir Heredia: a diferencia de comunidades donde no llega nadie, donde no hay turismo, bueno, viven de los que están cosechando en el momento, pero, hoy día, por ejemplo, el tema de la minería ilegal el Caura está contaminado, entonces, tiene mercurio, entonces es la misma agua que ellos utilizan para cocinar, es la misma agua con que ellos se bañan
Jeremías Martorell: los peces también están
Jassir Heredia: exactamente
Jeremías Martorell: todo eso va afectando
Jassir Heredia: sí, sí
Jeremías Martorell: ahora, no tendrían ellos más posibilidades de sobrevivir, en un país en crisis, de repente después pueden sobrevivir de mangos, de banana
Jassir Heredia: si es que ellos tienen cosechas
Jeremías Martorell: de peces y de repente, los que estamos en la civilización, al momento de una crisis y yo, yo no sé ni cómo pescar
Jassir Heredia. es correcto
Jeremías Martorell. o sea, no sabes cómo hacer algo, como cómo poderte
Jassir Heredia: si tienes toda la razón, lo que pasa es que bueno, con la entrada de la civilización también, que ellos poco a poco se han ido adaptando al mundo moderno, se ha creado necesidades que antes no tenían
Jeremías Martorell: necesidades, correcto,
Jassir Heredia: entonces, ya ahí
Jeremías Martorell: por eso comentaste en un principio que es bueno y es malo,
Jassir Heredia: exactamente
Jeremías Martorell: por que entonces se van acostumbrados a tener ciertas cosas que antes
Jassir Heredia: que después les hace falta
Jeremías Martorell: después le hace falta
Jassir Heredia: y lo que para nosotros una necesidad
Jeremías Martorell: y los hijos ya están viendo a esto
Jassir Heredia: exactamente, entonces bueno, ya quieren ir a Ciudad Bolívar
Jeremías Martorell: es una maldad llevar calzados o zapatos a una comunidad indígenas
Jassir Heredia: si, hay comunidades que nos ha pedido de rodillas
Jeremías Martorell: te lo han suplicados
Jassir Heredia: si, si, como las mantas por ejemplo, “mira pasamos frío, estamos muy en la selva y necesitamos mantas”
Jeremías Martorell: que fuerte, no no tenemos ni idea, de lo que está pasando ahí
Jassir Heredia: entonces claro, llevamos mantas y zapatos, si eso es lo que ellos nos piden
Jeremías Martorell: y pensar que ellos son los reales dueños
Jassir Heredia: de la tierra
Jeremías Martorell: de esas tierras
Jassir Heredia: sí, sí, sí, totalmente
Jeremías Martorell: los españoles llegaron ahí
Jassir Heredia: y acabaron con todo
Jeremías Martorell: y acabaron con todo eso
Jassir Heredia: nos saquearon
Jeremías Martorell: lo mismo que pasa acá con nuestras tribus
Jassir Heredia: exacto
Jeremías Martorell: Asemino,
Jassir Heredia: exacto
Jeremías Martorell: Nekosuki, también estudias un poquito aquí en los estados unidos EE.UU
Jassir Heredia: no en los estados Unidos, no tengo mucha incidencia porque digamos que es una estructura que ya está
Jeremías Martorell: y no has tenido curiosidad, de repente a investigar un poco
Jassir Heredia: si, a nivel académico, sí pero no he ido a trabajar con ellos
Jeremías Martorell: se me ocurre, que ellos serían ideales tocarlos, para que puedan ayudar también a nuestras comunidades indígenas en Suramérica, no crees tu que se puedan relacionar como más
Jassir Heredia: yo he visto esa relación en temas de ceremonias, ¿no?, hay como convenciones que hacen los pueblos indígenas y entonces, hacen prácticas religiosa, eso sí lo he visto, también en Latinoamérica tenemos la FILAC, que es la, digamos, es como la agencia de pueblos indígenas, a nivel de Latinoamérica, entonces ella también hace enlaces, hacen clases, está la universidad indígena también, entonces pueden hacer alianzas, ¿no? comunidades
Jeremías Martorell: pero no estaría mal, tocar, por ejemplo, los Seminov
Jassir Heredia: si, lo que pasa es que a veces como, si choca mucho la cultura o las prácticas ancestrales,
Jeremías Martorell: prefieren
Jassir Heredia: son muy celosas
Jeremías Martorell: prefieren no hacerlo y no
Jassir Heredia: por ejemplo, en las comunidades andinas, Colombia, Perú, Bolivia, hay prácticas muy similares, por que nosotros somos caribe, prácticas totalmente diferentes, y también si es selva, son otras prácticas ¿no? entonces, yo he visto un caso, fuera de ceremonias, donde se haya habido una alianza de ese tipo
Jeremías Martorell. como de colaboración o algo
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: y en la parte americana por ejemplo, en los EE.UU que algunas tribus como los Seminov o como los Miccosukees, que tienen
Jassir Heredia: si lo que pasas es que
Jeremías Martorell: muchos millones, pudieran colaborar un poco y saber que esa ayudaba va llegar a personas
Jassir Heredia: yo no lo he visto, pero probablemente lo exista, lo que pasa es que aquí son comunidades más estructuras
Jeremías Martorell: super fuerte,
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: Seminov son los dueños de todo el hardware
Jassir Heredia: exacto
Jeremías Martorell: de todos los Hardrock del mundo en excepción de Inglaterra y
Jassir Heredia: exacto.
Jeremías Martorell: y vegas
Jassir Heredia: Digamos no es un débil jurídico
Jeremías Martorell: no, no, no
Jassir Heredia: entonces es una estructura totalmente diferente
Jeremías Martorell: si es muy fuerte
Jassir Heredia: totalmente diferente
Jeremías Martorell: sabes que Seminov es la única tribu que no se ha rendido
Jassir Heredia: imaginate
Jeremías Martorell: si, todas se rindieron menos, Cherokee, Miccosukee, el sherman de Seminov por eso es tan poderoso, porque ellos todavía no se han rendido y no se van a rendir
Jassir Heredia: no, es que bueno es una comunidad muy estructurada, con mucho poder aquí, con mucha toma de decisiones y además que tienen un marco protector que se cumple también,
Jeremías Martorell: claro
Jassir Heredia: porque tú puedes tener un marco protector, pero si no
Jeremías Martorell: pero si no se cumple
Jassir Heredia: pero si te hace de la vista gorda
Jeremías Martorell: correcto, que haces con esa protección
Jassir Heredia: no hago nada, entonces cuando tú tienes una presencia tan importante, tú puedes tener voto o incluso en convenciones ¿no? de pueblos indígenas, te apuesto que en una comunidad como la yanomami, nadie va a ir a preguntarle al yanomami que opina respecto a determinados marcos legales
Jeremías Martorell: correcto
Jassir Heredia: y mucho menos, cuando estamos hablando de convenciones internacionales, que hay comunidades muy pesadas, como las de asiáticas, nueva zelanda tiene una comunidad indígena muy pesada, en Latinoamérica la ecuatoriana, la mexicana, frente a una venezolana, que es el 5 por ciento, de paso está en una depresión, como la que está, bueno, mira no tiene ni voz, ni voto
Jeremías Martorell: super super super grave, de verdad que si
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: es interesante, todo esto que nos está contando, de los casi 100 podcast que tenemos ya, nunca hemos tocado el tema de los indígenas, es algo súper interesante de verdad. Y personas que queramos ayudar, como lo podemos hacer, cuál es tu recomendación
Jassir Heredia: mi recomendación es a través de una organización, que trabaje con pueblos indígenas
Jeremías Martorell: como poder, como podemos confirmar que esta organización no sea un blof, no sea un scan, si le estamos dando el dinero o la colaboración a alguien, según tu experiencia, cómo podemos identificar de que esta organización de verdad, o existe una lista o existe de repente un web, donde estén estas personas certificadas o qué es lo que tú recomiendas para
Jassir Heredia: pero en el caso a nivel internacional o en el caso Venezuela
Jeremías Martorell: en el caso de Venezuela, por ejemplo
Jassir Heredia: en el caso Venezuela, yo obviamente trabajo con “proyectos niños en la selva y es la organización, digamos que yo puedo dar fe, del trabajo que se hace,
Jeremías Martorell: has estado presente, lo has hecho en persona
Jassir Heredia: claro, claro, he estado allí presentes, soy parte de la junta de “proyectos niños de la selva” y es un team multidisciplinario, mira esta Tony Velázquez que es un expedicionario
Jeremías Martorell: Tony Velázquez no es el chico que tiene un Hummer
Jassir Heredia: si él, es el líder de “proyecto niño de la selva”
Jeremías Martorell: hace muchísimos años, porque un gran, gran amigo que tengo, el que también es amigo de él, de Viper 4 x 4, en Venezuela se llama Viper, aquí se llama VPR, ellos son lo que hacen, el le hace los parachoques y toda esta cuestión para el hummer, para que él pueda viajar
Jassir Heredia: él, bueno él
Jeremías Martorell: un dia podemos invitarlo también para que nos cuente sus expediciones
Jassir Heredia: claro, fíjate que, se acaba de ir, se fue esta mañana para Venezuela
Jeremías Martorell: ¿sigue haciendo lo mismo?
Jassir Heredia: si, si, de hecho estuvimos aquí en la convención, en el evento anual, porque somos organizaciones aliadas y el viernes estuvimos en el evento anual
Jeremías Martorell: que interesante
Jassir Heredia: y se fue esta mañana y entonces claro, nos reunimos para plantear cuáles son las metas del 2020, qué podemos hacer, en qué qué podemos, porque la semana pasada hubo algo en Canaima y entonces un fuerte viento derrumbó no sé cuántas casas y entonces bueno, están peor
Jeremías Martorell: peor
Jassir Heredia: y entonces bueno, ahí teníamos una escuelita indígena y entonces estamos ahorita en eso, en cómo montamos la escuela indígena nuevamente, son tres escuelas caídas, imagínate tú, si hay una situación en una escuela en la ciudad, imagínate tú
Jeremías Martorell: que grave, que grave
Jassir Heredia: en una comunidad indígena, entonces tenemos tres escuelas que están en el piso, que tenemos que reparar y ponerlas a funcionar nuevamente y entonces bueno, yo pongo sobre la mesa, por supuesto, “proyectos niños de la selva” que está Tony Velázquez y está otro grupo de expedicionario, porque ellos, el proyecto nace por este grupo expedicionario, que han recorrido el mundo, realmente, realzando la bandera y entonces encontrándose con situaciones, de verdad bien críticas y lo vieron en Venezuela y dijeron, “bueno vamos a poner esto este trabajo que habíamos hecho alrededor del mundo, vamos a ponerlo aquí en Venezuela” y tienen ya 20 años en con “proyectos niños de la selva” hay médicos especialistas en comunidades indígenas, porque, son son diferentes ¿no? los casos y también hay odontólogos y odontólogas, en todo esto y yo que soy la abogada, pues, especialista en pueblos indígenas y entonces todos nos unimos y hacemos en las expediciones, no siempre vamos todos, yo este año no fui, por ejemplo, pero está el equipo, que es bueno, así que increíble, entonces claro, si quieren apoyar a las comunidades indígenas, a través de “proyecto niños de la selva”
Jeremías Martorell: a través de “Proyecto niños de la selva”, como podemos llegar a “proyectos niño de la selva” tienen una página web, tienes una red social
Jassir Heredia: si, @proyectoniñosdelaselva
Jeremías Martorell: @proyectoniñosdelaselva
Jassir Heredia: y también lo pueden hacer, a través de mi organización o de la organización que yo represento, que es, un grano de arena, @ungranoarena y tenemos la página web, que es www.ungrano.org y la del proyecto es proeco global, de todas formas
Jeremías Martorell: bellísimos
Jassir Heredia: sí, sí
Jeremías Martorell: ya lo vamos a colocar en nuestro podcast, nuestro director lo va a poder escribir, antes de pasar al otro tema, para cerrar el tema los indígenas, viste es una película en inglés, que se llama “dragonfly”
Jassir Heredia: no la vi, si me la han hablado
Jeremías Martorell: te han hablado de ella
Jassir Heredia. si
Jeremías Martorell: si, sí, es súper súper cool,
Jassir Heredia: no la he visto
Jeremías Martorell: ella viene con un tour, con unos niños en un bus y el bus cae y todo pasa en el Amazonas de Venezuela
Jassir Heredia: no la he visto, pero si me han hablado
Jeremías Martorell: todo pasa en Venezuela y el esposo que no sé si Jack Nicholson, es alguien súper importante, ya dicen que el bus cayó y todos los niños mueren, con la esposa que era la como la teacher, de este bus, y un dragonfly, que en Venezuela creo que los llaman helicópteros o en Suramérica, los dragonfly, son los cositos que vuelan
Jassir Heredia: si, si
Jeremías Martorell: como con un helicóptero, no lo, lo molesta, lo molesta y la molesta en la cocina aquí en Estados Unidos y él se da cuenta de que ese dragonfly, está dibujado en una cierta parte del mapa del amazonas en Venezuela y el va a ese punto, donde esta ese dragonfly
Jassir Heredia: wow
Jeremías Martorell: y ahí baja, baja, baja el río y ahí se encuentra el autobús y ahí empieza la película genial, y cuando él llega ahí, entonces pasan muchas cosas, creo que son los Yanomami,
Jassir Heredia: probablemente
Jeremías Martorell: pero tienes que verlo, porque es algo grandísimo, cuando él sale, tratan como atacarlo, es el americano y él dice, él trata de explicarles a ellos, que él es el esposo de esa, como decirte tu, que ayudaba muchísimo a esa comunidad y por eso no lo matan, porque él logra expresarse, él logra expresar de que él es el esposo de ella,
Jassir Heredia: no, imagínate, la voy a ver
Jeremías Martorell: es super cool, no sé como se llamara en español, pero en inglés es “drangonfly”, la película de hace como 15 años
Jassir Heredia: no imagínate, pero a mi me han hablado de eso, siempre que hablamos de pueblos indígenas, me dicen “tienes que ver dragonfly”
Jeremías Martorell: si dragonfly es genial. Ok también veo que, háblame un poquito de ésta otra organización, es un grano
Jassir Heredia: un grano de arena
Jeremías Martorell: en “grano de arena” también dedicado a los niños ¿no?
Jassir Heredia: si, “un grano de arena” trabaja específicamente con la educación, nació con esta idea ¿no? de trabajar el tema educativo, yo soy abogada, pero vengo de una familia educadora, entonces siempre me llamó la atención el tema educativo y nació con esa idea, hoy ya tenemos cuatro programas, estamos en Venezuela y aquí en EE.UU. y tenemos el proyecto de la biblioteca móvil, tenemos una biblioteca que recorre todos los caseríos de Aragua y entonces nos enfocamos un poco en eso y también tenemos las jornadas odontológicas y en esta conversación que tuve con Tony Velázquez, en esta reunión, ellos, “proyecto niños de la selva” tiene la unidad odontológica móvil, nosotros trasladamos toda la unidad móvil odontológica a las comunidades indígenas y esto lo estamos haciendo ahorita con “un grano de arena” y la alianza con “proyecto niño de la selva” para llegar a las comunidades rurales de Aragua
Jeremías Martorell: ¿como se llama la fundación de Tony? ¿él tiene una fundación?
Jassir Heredia: proyecto niño de la selva
Jeremías Martorell: justamente esa es la de el
Jassir Heredia: esa es de el
Jeremías Martorell: genial, buenísimo
Jassir Heredia: él es el líder de esa por esa organización
Jeremías Martorell: buenísimo, súper, súper, cool. Redes sociales de “un grano de arena”
Jassir Heredia: tengo el bibliobús, eso es un cuento que ahorita te lo hecho
Jeremías Martorell: ok, perfecto
Jassir Heredia: esa es la biblioteca
Jeremías Martorell. ahí estamos viendo un poquito, que bella, qué bien, que bien. Con esta biblioteca pasas por diferentes partes
Jassir Heredia: si, si, por comunidades rurales
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: si, donde no llega, el internet, donde no llega nada
Jeremías Martorell: no llega nada. Que tienes dentro de esa biblioteca
Jassir Heredia: tenemos, tenemos
Jeremías Martorell: vas a poncharlo otra vez Alfred, para ver el bus
Jassir Heredia: tenemos computadoras,
Jeremías Martorell: ¿si?
Jassir Heredia: tenemos libros
Jassir Heredia: si, si
Jeremías Martorell: que interesante
Jassir Heredia: mira
Jeremías Martorell: ahí lo vamos a estar viendo...ok... me imagino que los niños se emocionan mucho, cuando ven
Jassir Heredia: no te imaginas esa emoción
Jeremías Martorell: cuando ven el bus
Jassir Heredia: el bibliobús se llama “el principito” porque está basado en el libro “el principito” y entonces lo que hicimos fue, que los niños pintores de Maracay, una escuela de pintura que se llama “colorín coloreando” fuese a pintar el bibliobús por dentro, entonces los niñitos leyeron el libro el principito y como se imaginaron que era el principito y su historia, así pintaron el bibliobus por dentro
Jeremías Martorell: así lo pintaron
Jassir Heredia: quitó entonces los niñitos cuando ven, primero que cuando ven la biblioteca, eso se vuelven locos, o sea cuando ven el autobús llegar, mira ni te cuento, y luego cuando entran, luego no se quieren salir, o sea y tenemos niños esperando afuera y entonces lo último que hicimos fue ponerle como un time ¿no? como que se fuese el recreo, o sea, “se acabó el tiempo, se tienen que bajar”
Jeremías Martorell: se acabo el tiempo, tienen que salirse
Jassir Heredia: qué hacemos allá adentro, actividades recreativas, hacemos pintura, leemos, también depende del niño ¿no? por que a veces si estamos pintando y entonces el niñito dice “no me interesa la pintura, yo quiero, yo quiero leer” que nos ha pasado muchísimo,
Jeremías Martorell: ahí estamos viendo creo que imágenes, en este momento, del bus adentro
Jassir Heredia: ahí es cuando lo estamos pintando
Jeremías Martorell: ah cuando están pintando
Jassir Heredia: si, por que estaba un poco blanco
Jeremías Martorell: cómo lograste obtener el bus, como se financió, ¿ayudas?
Jassir Heredia: sí, sí, básicamente, dijimos un día, vamos a hacer una campaña de recaudación de libros y entonces lanzamos la campaña, fue un éxito y recibimos muchísimos libros, no teníamos donde donde guardar los libros, entonces dijimos “bueno mira, será que hacemos una sede, una biblioteca” y después dijimos “no”, realmente Venezuela no tiene cultura de bibliotecas, y hicimos un estudio sobre el sistema nacional de bibliotecas y nos dimos cuenta que el servicio bibliotecario era un escaso
Jeremías Martorell: grave
Jassir Heredia: exacto
Jassir Heredia: y entonces fuimos a los andes y nos reunimos con un proyecto que se llama “la biblio mula” que es un señor, que tiene una mula y anda por todos los andes,
Jeremías Martorell: no puede ser, con libros
Jassir Heredia: con libros, pero eso es una cosa hermosa, nos reunimos con él, nos reunimos con su proyecto, conversamos un poco de cómo está ahora de la biblioteca móvil, porque al final, eso es una biblioteca móvil, nos contó su experiencia, dijimos “oye, esto es una buena idea, más allá de tener una sede física donde los niños puedan ir, creo que nosotros deberíamos ir hasta donde están ellos” y así nació la idea de la biblioteca móvil, dijimos “bueno, no hagamos la mula, no hagamos la biblia mula, pero podemos hacer
Jeremías Martorell: claro
Jassir Heredia: un bibliobús” y bueno así nace el proyecto de la biblioteca móvil, empezamos a investigar, nos donaron un autobús viejo, que por ahí está, míralo
Jeremías Martorell: espectacular
Jassir Heredia: mira como mira cómo lo recibimos
Jeremías Martorell: ¡wow! qué increíble ¿no?
Jassir Heredia: así lo recibimos, empezamos de cero, no tenía ni motor, bueno no tenía ni asientos
Jeremías Martorell: si, mira, no esta nada
Jassir Heredia: empezamos a trabajar en eso, hicimos las reparaciones internas, luego se dio esta idea de ponerle computadoras al bibliobús, para poder bajar libros, ¿no?por lo pesado de los libros
Jeremías Martorell: por supuesto
Jassir Heredia: entonces dijimos bueno
Jeremías Martorell: es más fácil que puedan ver los libros en el computer, que poder
Jassir Heredia: entonces nos encontramos con fundación CDEI, que nos hizo la donación de las computadoras, es una fundación que está en Nueva York, que tiene una sede aquí en Miami y nos hizo entrega de todas las computadoras
Jeremías Martorell. que bueno
Jassir Heredia: exacto y empezamos ahí a trabajar
Jeremías Martorell: ahí están haciéndole el rapping
Jassir Heredia: si, si, si
Jeremías Martorell: que bueno
Jassir Heredia: y bueno, ya hoy día es una realidad, estar por todos los caseríos de Aragua
Jeremías Martorell: seria bueno hacer un par de bus mas ¿no? poder pedir ayuda
Jassir Heredia: bueno luego de eso, esta historia es maravillosa, yo estoy en Madrid, porque estaba siendo invitada por la universidad Carlos Tercero, para dar una clase de pueblos indígenas, me conecto con una persona, que me dice “oye mira, que está esta revista educativa, porque no hablamos del bibliobús”, me entrevistaron y sale, ¿no? la revista y yo estoy echando el cuento, que te acabo de contar ahorita, que la biblioteca, que no se que, entiendes, que la importancia de los libros
Jeremías Martorell. la importancia de los libros
Jassir Heredia: sí y entonces la revista llegó a una persona, que le interesó el proyecto y nos donó un segundo bibliobús, ahora tenemos el economovil,
Jeremías Martorell: ¿hay dos?
Jassir Heredia: hay dos, está el principio y móviles economovil , y el economovil trabaja con temas de economía emocional ¿no? enseñar a los niños y niñas a trabajar las emociones de pequeños
Jeremías Martorell: que bueno
Jassir Heredia: y a ese economovil, es donde vamos a instalar la unidad médica odontológica, la unidad odontológica móvil, entonces ahora vamos a tener el principito, y al lado, vamos a instalar la unidad odontológica, es decir, que mientras los niñitos están adentro del bibliobús, el otro grupo puede estar haciendo salud preventiva
Jeremías Martorell: correcto. ¿Tienes algún proyecto a futuro?, ¿quiere tener más buses?, ¿cual es tu…
Jassir Heredia: a mí sí me gustaría el tema de poder ampliar la biblioteca móvil, o sea tener una red de bibliotecas móviles, en estos momentos, estamos con un poco bajo perfil, porque no tenemos la permisología del ministerio de educación,
Jeremías Martorell: ya
Jassir Heredia: para poder, para poder prestar otros servicios más allá, de leer un libro, nosotros no hacemos préstamos de libros, a menos que, sea una comunidad que la conozcamos muy bien, para poder hacer el seguimiento, pero si vamos a los colegios, cuando el colegio nos invita, eso lo hacemos y nos ha ido bien, pero no queremos hacer como mucha bulla, en estos momentos
Jeremías Martorell. si claro, por que ya si creces mucho, entonces pueden fastidiar
Jassir Heredia: si entonces, tenemos eso, de que lo queremos hacer pero nos da miedo, en esa posición estamos ahorita
Jeremías Martorell: claro
Jassir Heredia: luego, trascender un poco ¿no? con los programas y construir un centro cultural, que es el objetivo que tenemos ahorita realmente, nosotros tenemos cuatro programas, que es “granos de sonrisa” en alianza con un consultorio odontológico, hacemos las jornadas odontológicas preventivas, tenemos “granos de sabor” donde hacemos almuerzos comunitarios y tenemos “granos sobre ruedas” que son las bibliotecas móviles y “granos de diversión” que trabajamos transversalmente la diversión, porque al final somos alegre ¿no?, entonces imagínate, tenemos que ponerle diversión a todo eso, lo que queremos en un centro cultural donde podamos ubicar a todos los granos, todos los proyectos, en un solo sitio ¿no?
Jeremías Martorell: en un solo sitio
Jassir Heredia: eso por ahorita y eso es 2020 y luego, poder tener
Jeremías Martorell: la permisología
Jassir Heredia. la silla odontológica
Jeremías Martorell: ah ok
Jassir Heredia: más allá de la permisología, porque eso algo que lo tocamos y nos retiramos ¿no?, para ver cómo se está moviendo todo y al final no lo hemos necesitado hasta ahorita, porque no es, digamos nos vamos al colegio a implementar
Jeremías Martorell: una doctrina
Jassir Heredia: correcto
Jeremías Martorell: o darle educación al niño
Jassir Heredia: exacto, no tenemos la educación sistemática, entonces estamos trabajando con la
Jeremías Martorell: si ustedes están haciendo tipo biblioteca
Jassir Heredia: exacto
Jeremías Martorell: el niño va, tu no le vas a decir que tienes leer esto, esto y esto, sino que el escoge lo que quiere
Jassir Heredia: lo que quiere leer, hacemos los talleres de lectura,
Jeremías Martorell: genial
Jassir Heredia: se pintan ¿no? se dibujan lo que ellos leen, utilizamos los títeres, que a los niños les encanta, el tema de los títeres, el teatro, todo eso, todo lo que sea creativo ¿no?
Jeremías Martorell: Jassir ¿por que haces esto?
Jassir Heredia: no sé chico, esa pregunta siempre me la han hecho, yo creo que es parte de la responsabilidad social que tiene que tener todo el mundo, no tener una fundación, no, no, se trata de eso, sino poner tu granito de arena, creo que, así te sientas bien haciéndolo o no, creo que, es parte de la responsabilidad social individual, que tienes que tener como parte de una comunidad o de una sociedad, luego si se transforma en otra cosa, ¿no? porque puede transformarse en una ong, como puede transformarse en, sencillamente solidaridad comunitaria, pero creo que todo el mundo tiene que poner su grano de arena en la comunidad que vive, yo empecé así y terminé teniendo una fundación en dos países, siendo miembro de “proyecto niño de la selva” en fin, yo no me lo plantee de esa manera
Jeremías Martorell: ese es un error pensar, que lo que vas a colaborar, que lo que estás poniendo es muy poco, hay personas que puede pensar, “mira que voy a colaborar yo, si lo que puedo dar son 10 dólares” o puedo dar
Jassir Heredia: bueno mira, con 10 dólares nosotros hacemos desayunos comunitarios,
Jeremías Martorell: imaginate
Jassir Heredia: o sea con 10 dólares, sabes cuantas harinas pan compramos,
Jeremías Martorell: muchísimo
Jassir Heredia: para hacer los desayunos comunitarios
Jeremías Martorell: correcto
Jassir Heredia: muchísimo, lo que pasa es que tú tienes que ver lo que ofreces, desde tu punto de vista, de esto es lo que tengo, entonces hago una relación, bueno tengo más de eso y cómo voy dar 10, no es suficiente, te tienes que olvidar de eso totalmente, o sea, es el aporte que yo puedo dar en este momento, y está bien, ningún aporte ni es chiquito, ni es grande
Jeremías Martorell: perfecto. Como podemos llegar a granos
Jassir Heredia: “grano de arena” a través de nuestra web www.ungrano.orgp y también tenemos instagram, que es por donde todo el mundo se conecta hoy día
Jeremías Martorell: que es cual
Jassir Heredia: un grano de arena
Jeremías Martorell: un grano de arena
Jassir Heredia: @ungranodearena
Jeremías Martorell: me dijiste que hacías algo para el tema odontológico ¿no?
Jassir Heredia: si tenemos las jornadas de salud odontológicas
Jeremías Martorell: no se si, no se si Alfredo tiene algo para que nos ponche, en cuanto a la parte odontológica. Vamos a saludar por aquí a personas que están conectadas a través de nuestro instagram, es correcto, hay personas están diciendo, que duro oír todo eso y que nadie se entera o nadie hace nada; saludos desde Curazao que sigan los éxitos, saludos; ah saludos para Venelara, saludos, saludos; gente desde Ecuador de nuevo como siempre; Venezuela conectados también; muchas, muchas personas están mandando saludos y están diciendo, qué buena, qué buena, qué buena labor que estás haciendo Jassir
Jassir Heredia: gracias
Jeremías Martorell: te estan mandando felicitaciones, ahi esta Jose Cherrez también activo; vamos a ver algunas imágenes o estamos viendo algunas imágenes, en este momento Yerson
Jassir Heredia: sí, ahí estamos
Jeremías Martorell: de lo que se hace para la parte de dental
Jassir Heredia: sí ahí estamos representando con niños, porque nos gusta, ella es la principita, que es nuestra imagen, la imagen de la fundación, porque es importante para nosotros mostrar esto, bueno trabajamos con niños, entonces bueno vamos a utilizar ese recurso, entonces para no poner a los odontólogos que es más intimidante, entonces utilizamos estas imágenes, que nos parecen más cuchi, no es tan intimidante, como cuando están los odontólogos trabajando
Jeremías Martorell: genial, tremenda idea
Jassir Heredia: si, si, y entonces bueno
Jeremías Martorell: y eso, y eso es adentro
Jassir Heredia: del consultorio odontológico, el consultorio odontológico nos regala o nos dona un día de trabajo,
Jeremías Martorell. buenísimo
Jassir Heredia: en ese día de trabajo, ¿que nosotros hacemos? llevamos a las personas y llevamos el material odontológico, ellos ponen el tiempo, ponen el consultorio y sus experticias y entonces ahí empezamos a las jornadas, y van llegando personas en situación de calle, que digamos que no tienen acceso, a ir a un consultorio ontológico y también personas que aún, en una situación en crisis, la odontología no es la principal necesidad, entonces bueno, van dejando un poco esto de lado y también se acercan, dice bueno “tengo una oportunidad y una jornada bucal, me acerco hasta alla”, es decir, que no necesariamente que tienes que estar en una situación de calle y nosotros también trasladamos a niños y niñas al consultorio odontológico, de comunidades que están en depresión y bueno en todo el día, las odontólogas y odontólogo están atendiendo al que llegue y nos regalan ese día, nos donan un día completo y nosotros llevamos los materiales, o sea, la organización pone los materiales
Jeremías Martorell: Jassir me comentaste que estuviste en Europa, hablándole a indígenas o hablando de los indígenas
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: te voy a ser una pregunta un poquito repente, ¿hay indígenas en Europa?
Jassir Heredia: bueno, más que hay indígenas en Europa, están las academias,
Jeremías Martorell: ¿academias de?
Jassir Heredia: de pueblos indígenas,
Jeremías Martorell: ¿para?
Jassir Heredia: para estudiar
Jeremías Martorell: o sea a quien ayudan
Jassir Heredia: si, estudiamos todo el marco legal
Jeremías Martorell: ok ¿alla?
Jassir Heredia: bueno, en españa hay una deuda histórica claramente con América
Jeremías Martorell: tremenda, tremenda
Jassir Heredia: si, entonces ellos tienen alianza
Jeremías Martorell: es una forma de payback
Jassir Heredia: exacto, entonces ellos tienen la agencia, digamos como para nosotros el ministerio de relaciones exteriores, ¿no?, donde hay una partida que es para pueblos indígenas
Jeremías Martorell: para poder ayudar a los indígenas
Jassir Heredia: sí y entonces las universidades dan clases, ahí, de hecho yo tengo un posgrado en pueblos indígenas de la Universidad Carlos Tercero de Madrid
Jeremías Martorell: imaginate, que interesante
Jassir Heredia: es un máster que ellos hacen, es muy corto, de tres meses, se llama “experto en pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional”
Jeremías Martorell: ok
Jassir Heredia: y entonces, van líderes y lideresas indígenas de toda Latinoamérica, pagados o becados por la FILAC
Jeremías Martorell: que la filac que es
Jassir Heredia: es la organización de pueblos indígenas, que trabaja en un a nivel de Latinoamérica, también en el gobierno de México, ha becado algunos, entonces ellos van y ven la clase, en la Universidad Carlos tercero de Madrid
Jeremías Martorell: ¿donde podemos encontrar la mayor cantidad de indígenas?
Jassir Heredia: indígenas, México tiene una gran cantidad, Ecuador tiene una gran cantidad también,
Jeremías Martorell: Bolivia
Jassir Heredia: Bolivia
Jeremías Martorell: Perú
Jassir Heredia. Perú
Jeremías Martorell: qué fuerte
Jassir Heredia: y tienen un fuerte un marco legal protector, digamos un poco más avanzados que el nuestro, ¿no? el nuestro es nuevo, como marco legal, ellos no, ellos tienen un movimiento que es muy fuerte, porque es mayoría, la comunidad indígena,
Jeremías Martorell: ya, son mayoría
Jassir Heredia: a diferencia de nosotros que son comunidades minoritarias, igual Colombia, Colombia tiene un marco legal protector increíble
Jeremías Martorell. fuerte también
Jassir Heredia: sí y ellos
Jeremías Martorell: ¿qué porcentaje tendrá Colombia?
Jassir Heredia: no te sé decir de porcentaje
Jeremías Martorell: pero mayor al de Venezuela, mayor al 5 %
Jassir Heredia: sí, sí, sí, mucho mayor y más estructurados también
Jeremías Martorell: ok. Países con cero, población indígena, que puede ser, ¿Uruguay?
Jassir Heredia: Bueno Europa tiene
Jeremías Martorell: ¿Argentina?
Jassir Heredia: no
Jeremías Martorell: Argentina tiene los quilmers
Jassir Heredia: si Argentina también tiene estos, los que están en el sur por la Patagonia, ahorita no recuerdo, bueno se me fue el nombre
Jeremías Martorell: Paraguay debe tener
Jassir Heredia: Paraguay tiene, Chile
Jeremías Martorell: Uruguay si no creo que tenga
Jassir Heredia: Uruguay tiene
Jeremías Martorell: también tiene algo
Jassir Heredia: si por que están, los que están muy al sur, bueno ahorita no recuerdo el nombre, pero si, si
Jeremías Martorell: Brasil debe tener
Jassir Heredia: Muchísimo
Jeremías Martorell: muchísimo
Jassir Heredia: muchísimo
Jeremías Martorell: Puerto Rico sí sé que no quedan … cero
Jassir Heredia: hay algunas comunidades indígenas, pero ya no tienen tanta
Jeremías Martorell: ya no están tan
Jassir Martorell: sino, creo, creo que hay una por ahí, que me comentaron, yo no las conozco, pero sí sí hay comunidades indígenas en Puerto Rico, de hecho, creo que me hablaron de una, del ecoturismo que estaba haciendo una comunidad indígena en Puerto Rico, pero yo no las conozco, Panamá tiene, Centroamérica tiene
Jeremías Martorell. existe algún país que ya no tenga, de aquí, de esto lo que Centroamérica, Suramérica
Jassir Heredia: no todos tienen
Jeremías Martorell: todos pueden tener, por lo menos algo
Jassir Heredia: si no se viene
Jeremías Martorell: incluso las islas
Jassir Heredia: también, no se me viene ahorita una comunidad que no tenga, no se me viene pero en poca medida, por ejemplo, como Venezuela que tiene el 5 por ciento, es un grupo minoritario, pero te toma en cuenta, que cuando llegaron los españoles, la mayoría de las comunidades indígenas que estaban en el caribe desaparecieron
Jeremías Martorell: ya
Jassir Heredia: entonces, eso lo tienes, por ejemplo los caribes, desaparecieron
Jeremías Martorell. y sobrevivieron más, los africanos que venían con ellos
Jassir Heredia: totalmente
Jeremías Martorell: por el clima, me imagino, por la playa, ellos eran los que soportaban mas eso
Jassir Heredia: bueno los africanos llegan
Jeremías Martorell: porque vienen como esclavos de los españoles
Jassir Heredia: no y porque se acaba la población indígena
Jeremías Martorell: la población indigena
Jassir Heredia: entonces, alguien tenía que trabajar ¿no? las tierras,
Jeremías Martorell. ya, correcto
Jassir Heredia: alguien tenía que sembrar ¿no? no iba a ser los españoles, entonces, ellos trajeron los africanos, pero realmente, los traen porque ya no había población indígena, la mayoría de la población indígena en el caribe, se acabó
Jeremías Martorell: en estos días, no sé si fue en un podcast o con un cliente, ahora no lo recuerdo, pero me estaba comentando algo súper interesante y es que, saludos desde Venezuela, te manda Glendys Pérez
Jassir Heredia: Glendy, ella es la directora
Jeremías Martorell: ¿ah, si?
Jassir Heredia: Glendy Perez, si, si,
Jeremías Martorell: ah buenísimo
Jassir Heredia: no, es parte de grano de arena,
Jeremías Martorell: saludos Glendys,
Jassir Heredia: saludos desde aquí Glendys
Jeremías Martorell: vamos a ponerte aquí a Jassir para que te salude
Jassir Heredia: besos y abrazos para ti, bueno mira, Glendys es educadora, licenciada en educación y es la directora del bibliobús el principito
Jeremías Martorell: qué bueno
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: ah buenísimo
Jassir Heredia: si, si, entonces todo el trabajo
Jeremías Martorell: está invitada Glendys, cuando venga a Miami
Jassir Heredia: si todo el trabajo que se está haciendo en el principito, ha sido dirigido por ella, está dirigido por ella y bueno en su papel de educadora, qué mejor que una licenciada en educación
Jeremías Martorell: claro
Jassir Heredia: que trabaja en el principito, todos los programas, los proyectos, todo lo que estamos haciendo ahorita,
Jeremías Heredia: interesantísimo
Jassir Heredia: en el principito está bajo la dirección de Glendys
Jeremías Martorell: antes de irnos, estaba hablando con un invitado, un cliente, no sé quién era, pero me estaba haciendo un comentarios súper interesante, que si analizamos toda la costa, de lo que Suramérica, en esa parte de la costa, la comunidad es más, tengo tendencia blanca, mientras más hacia el oeste, te vayas,
Jassir Heredia. es más africana
Jeremías Martorell: es más africana y después más indígena y creo que tiene sentido, porque ella me decía, bueno cuando la espanoles llegaron ellos no profundizaban tanto, entonces quedaba más hacia la costa y yo creo que como que tiene sentido ¿no?
Jassir Heredia: si
Jeremías Martorell: los portugueses cuando llegaron a Brasil, río, sao paulo, esta capra, si te vas para adentro, hacia el oeste
Jassir Heredia. es más indígena
Jeremías Martorell: es más indígena y creo que tiene algún tipo de sentido, ¿no?
Jassir Heredia: y está profundo ¿no? llegar por ejemplo, a la selva
Jeremías Martorell: imaginate, Manaos
Jassir Heredia. y al Amazona, sin embargo, por ejemplo, en Venezuela, Choroní que esta, es la costa de Aragua, todo esto es africano totalmente
Jeremías Martorell: totalmente, me acuerdo de
Jassir Heredia: claro, Choroní, Cata, Cuyagua, ahí es donde esta el cacao
Jeremias Martorell. cómo es que se llama, Barlovento
Jassir Heredia: si ya
Jeremías Martorell: todo eso es africano ¿no?
Jassir Heredia: todo eso es africano, pero, bueno porque se trabajaba allí la tierra,¿no? el cacao y todo, por lo menos en la costa de Aragua que era el cacao, que todavía se sigue sembrando, pero en aquella época
Jeremías Martorell. carenero
Jassir Heredia: claro, entonces tú, tú ves ahí una comunidad africana, muy importante
Jeremías Martorell: que interesante
Jassir Heredia: si, si, es muy interesante
Jeremías Martorell: fíjate que es tan interesante, que ya llevamos 55 minutos, me estan diciendo, se nos fue la hora
Jassir Heredia: no y si me da
Jeremías Martorell: y se me quedaron
Jassir Heredia: si me dás más tiempo, yo aquí sigo hablando, te quito el puesto
Jeremías Martorell: hay muchos temas que tenemos que hablar
Jassir Heredia: bueno ahorita tenemos un programa de radio
Jeremías Martorell: cuéntame, rapidito
Jassir Heredia. si se llama “un grano de arena en la radio”
Jeremías Martorell: un grano de arena en la radio
Jassir Heredia: sí, con energía 100.5 en Maracay, lo grabamos en Maracay en vivo, yo me conecto online
Jeremías Martorell. buenísimo, podemos escuchar también por internet
Jassir Heredia: si, si lo podemos escuchar
Jeremías Martorell. como hacer para escuchar por internet
Jassir Heredia: yo te tengo que mandar todo
Jeremías Martorell: perfecto
Jassir Heredia. el link
Jeremías Martorell. y se lo envías a nuestro director para que puedan entrar ahí
Jaasir Heredia: si, es un blog, es una página, no se, es larguísima
Jeremías Martorell: genial y le vamos a recomendar también, tenemos Alfredo que experto, en poder convertir estos programas de radio, los podemos convertir en podcast
Jassir Heredia: me estaba comentando
Jeremías Martorell: y los puedes subir en diferentes plataformas, claro,
Jassir Heredia: sí bueno
Jeremías Martorell: muchísimas plataforma
Jassir Heredia: yo ahí soy un poco ignorante, en el mundo 2.0, entonces me voy apoyar de ustedes, de hecho, empezamos en la radio, por el papá de Alfredo, por Tarkanyi
Jeremías Martorell: ok, correcto
Jassir Heredia: que nos invitó en una oportunidad y nos estimuló de tal manera, que terminamos teniendo un programa de radio
Jeremías Martorell: buenísimo, buenísimo, Jassir, de verdad que es súper interesante, esta hora, se nos fue, viaje también contigo, hasta allí al Amazona
Jassir Heredia: te fuiste al Caura, al Amazonas
Jeremías Martorell: si yo estaba, hasta los mosquitos ya me estaban fastidiando, la mente súper interesante ¿no?, el poder de la mente
Jassir Heredia: el poder de la mente
Jeremías Martorell: Jassir nos acompañó el día de hoy, antes que nos despidamos, me gustaría que pueda repetir de nuevo, la red social, personas que puedan colocar, pueden donar a través de la red social o a través de la página web,
Jassir Heredia. si, a través
Jeremías Martorell: o tienes un gofoundme, algo que podemos
Jassir heredia: si, a través de la página web, ahí está la parte de donaciones y tenemos paypal por cada programa y tenemos listas de amazon también, por cada programa, si interesa más ir a la lista de amazon o lo puedes hacer por paypal directamente, ahorita tenemos un evento en Tampa, que es por primera vez, un grano arena estaba abriendo puertas aquí, ¿no? en Tampa,
Jeremías Martorell. que bueno
Jassir Heredia: como evento como tal y no recaudación de fondos, que es lo que generalmente hacemos desde aquí, entonces tenemos este evento en tampa
Jeremías Martorell: diferencia entre evento y recaudación de fondos, que vas hacer en el evento
Jassir Heredia: en el evento vamos a entregar kits de higiene personal, a niños migrantes mexicanos y estamos haciendo toda una actividad en Tampa
Jeremías Martorell. en tampa
Jassir Heredia. para eso,
Jeremías Martorell: perfecto
Jassir Heredia: que eso es algo muy novedoso para nosotros, porque realmente en EE.UU hacemos la recaudación de fondos, todos los fondos se van a Venezuela
Jeremías Martorell: ahora estás ayudando en Estados Unidos
Jassir Heredia: si, si
Jeremías Martorell: ¡wow! que bien
Jassir Heredia: entonces dijimos, vamos a poner nuestro granito aquí, entonces estamos abriendo “un grano arena Tampa” con esta actividad, con los niños migrantes mexicanos, que la tenemos ahorita en diciembre, entonces tenemos abierta ahorita el portal de donaciones, para granos de diversión
Jeremías Martorell: bueno, cuenta con un donación de Martorell Office, ya de inmediata
Jassir Heredia: ay gracias, super agradecida, además que es el tema que ustedes trabajan ¿no? migración
Jeremías Martorell: si, si, buenísimo, toda la parte migración algo súper fuerte, hacemos migración corporativo, pero me gustaría muchísimo ayudar
Jassir Heredia: que bueno
Jeremías Martorell: a este tipo de migración, que se, que necesita mucha ayuda
Jassir Heredia: sí, sí, muchísimo, entonces bueno, estamos ahorita en esa, con esa actividad y tenemos el portal de donaciones abiertas, para granos de diversión, obviamente para todos, porque si hay personas que se identifican más con la educación, entonces bueno “yo voy a aportar para granos de sobre ruedas” o yo soy y me encanta ese tema de la jornada odontológica, “yo voy por granos de sonrisa” entonces, por eso lo dividimos por grano y que cada quien se identifique con lo que quieras, www.ungrano.org y sin se confunden mucho, a través de @ungranodearena nos mandan un mensaje privado, nosotros dirigimos la
Jeremías Martorell. vas dirigiendo todo eso
Jassir Heredia: claro, claro
Jeremías Martorell: perfecto, Jassir, nos acompaño el día de hoy, vamos a darle un fuerte aplauso a Jassir, thank you very much, muchísima gracias
Jassir Heredia: gracias a Uds.
Jeremías Martorell: thank you Jassir, gracias por tu tiempo, siempre agradecemos muchísimo el tiempo a nuestros invitados y eres invitada,
Jassir Heredia: ay gracias
Jeremías Martorell: aquí tienes, nuestros estudios están a la orden, el día que quieras transmitir algo
Jassir Heredia: me vengo para acá
Jeremías Martorell: claro, te vienes para acá
Jassir Heredia: gracias por utilizar tus recursos en el podcast,
Jeremías Martorell: claro, claro
Jassir Heredia: para abrir ventanas a estos espacio
Jeremías Martorell: si, así es,
Jassir Heredia. son espacios que para nosotros
Jeremías Martorell: hay personas
Jassir Heredia: claro es importante, porque bueno, de pronto no es tan fashion y es no es un tema
Jeremías Martorell: no es tan trending
Jassir Martorell: claro, entonces que tú puedes abrir estos espacios, para organizaciones pequeñas además, como nosotros, lo agradecemos de corazón
Jeremías Martorell: las puertas están abiertas para acá, pueden pueden venir de verdad cuando quieran, gracias Alfredo por hacernos esta tremenda recomendación
Jassir Heredia: Gracias Alfredo
Jeremías Martorell: de verdad que valió la pena, vamos a despedirnos, como siempre nos despedimos, nuestro director y en la cámara principal “trabaja, mientras los demás duermen”
[Música]
sé que me están viendo pero suscríbase al canal
[Fin de la Música]
(Fin de la transcripción)
Si desean conocer más sobre los temas tratados en este podcast o si quieren comunicarse con Jassir Heredia, la Fundación "Un grano de arena" y Jeremías Martorell, les dejamos sus contactos directos:
JASSIR HEREDIA
Instagram: @ungranodearena
Página web: www.ungrano.org
LindkedIN: https://www.linkedin.com/in/jassir-heredia-41606755/
Donaciones: https://ungrano.org/es/our-grains/
Su página web https://jeremiasmartorell.com/
Jeremías Martorell
Especialista de Negocios en los Estados Unidos
@jeremiasmartorell
Para citas privadas: https://jeremiasmartorell.youcanbook.me/
www.jeremiasmartorell.com
WhatsApp +17865867927
Email: jeremias@martorelloffice.com
21011 Johnson Street
Suite 110
Pembroke Pines, Florida 33029